Curso de Robótica Marina en Argentina: el estado del arte y sus aplicaciones
Workshop de Robótica Marina
10 al 14 de Marzo de 2025, Buenos Aires, Argentina
El Departamento de Oceanografía del Servicio de Hidrografía Naval presenta el primer evento nacional sobre robótica marina en Argentina, que se llevará a cabo en marzo de 2025 en Buenos Aires.
Gracias a un subsidio otorgado por la
Fundación Williams
, podremos recibir al Ing. Massimo Caccia del CNR de Italia, experto internacional en robótica marina.
El evento, gratuito con inscripción previa, constará de dos actividades:
un curso (10, 11 y 12 de marzo de 2025), de 9 a 13 hs.
un taller (13 y 14 de marzo de 2025), de 9 a 13 hs.
¿Por qué es importante aprender sobre robótica marina?
La robótica marina permite explorar lugares inaccesibles o peligrosos, realizar tareas repetitivas como estudios batimétricos o vigilancia del agua, y colaborar con humanos en actividades subacuáticas. Participar en este workshop les brindará las herramientas para entender y aplicar esta tecnología en desafíos reales, abriendo nuevas oportunidades.
Motivación
Objetivos
Curso de Robótica Marina:
estado del arte y sus aplicaciones
Se invita a la comunidad académica, investigadores, estudiantes de doctorado y maestrías, alumnos avanzados de escuelas técnicas, industria, PyMEs, y miembros de instituciones públicas, a participar del Curso Robótica Marina: estado del arte y sus aplicaciones que tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de marzo de 2025 en la Escuela de Ciencias del Mar, Av. Antártida Argentina 425, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El curso tiene como objetivo proporcionar conocimientos básicos sobre robótica marina y sus distintas aplicaciones a un público de investigadores y estudiantes,
así como generar un interés multi e interdisciplinar por la robótica marina en los profesionales actuales y en las nuevas generaciones. Las clases serán dictadas en idioma inglés
.
Modalidad: preferentemente presencial, aunque se habilitará la posibilidad de participación vía remota.
Fecha límite de preinscripción:1 de febrero de 2025.
El curso requiere inscripción y se confirmará la participación antes del evento. Se entregarán certificados de asistencia
Cooperación internacional y transferencia de conocimiento
Se invita a la comunidad académica, universidades y escuelas técnicas, industria, pymes, y
organismos públicos, a participar del Workshop de Robótica Marina: cooperación internacional y
transferencia de conocimiento que tendrá lugar los días 13 y 14 de marzo de 2025, de 9 a 13 hs,
en la Escuela de Ciencias del Mar, Av Antártida Argentina 425, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
El workshop buscará generar instancias de conversación e intercambio entre científicos,
tecnólogos, start ups, PyMEs, referentes de la industria y de la defensa, para acercar
problemáticas y oportunidades, contribuir a la promoción y difusión del conocimiento técnico
especializado y de vanguardia en robótica marina, fortalecer y aunar esfuerzos de desarrollo
en la temática, potenciar proyectos existentes y/o generar nuevos proyectos.
Modalidad: preferentemente presencial, aunque se habilitará la posibilidad de participación vía remota.
Fecha límite de preinscripción:1 de febrero de 2025.
El workshop requiere inscripción y se confirmará la participación antes del evento. Se entregarán certificados de asistencia
Nos complace anunciar que la IEEE Oceanic Engineering Society financiará becas de viaje y alojamiento para estudiantes y jóvenes investigadores/as que no residan en el AMBA (Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata y Gran La Plata).
Las personas interesadas podrán postularse completando el formulario de solicitud de becas. Se recuerda que las becas se otorgarán a quienes asistan tanto al curso como al workshop.
Fecha límite de postulación:21 de febrero de 2025.
Intereses: Sus intereses científicos están enfocados en la navegación y control cooperativo, navegación y guiado de vehículos marinos no tripulados heterogéneos; el modelado y la identificación de vehículos marinos no tripulados; el diseño y el desarrollo de prototipos de robots marinos; y la robótica marina en aguas polares.
Estudios:
Licenciado en Ingeniería Electrónica (Universidad de Génova, 1991).
Beca en Ansaldo DNU-RTL para abordar el tema de la navegación acústica, guiado y control de vehículos terrestres en entornos estructurados.
Experiencia:
Desarrollo de arquitecturas embebidas de control en tiempo real para sistemas robóticos avanzados (vehículos y brazos) - Consorcio Telerobot, Grupo Finmeccanica.
Investigación, teoría y aplicación de la robótica marina - Centro Nazionale delle Ricerche (CNR), 1993.
Presidente de la 9ª Conferencia IFAC sobre Maniobra y Control de Embarcaciones 2012.
Miembro del Comité Técnico Científico sobre innovación en los astilleros del Ministerio de Infraestructuras y Transportes italiano (2010-2012).
Presidente de la exposición Oceans'15 MTS/IEEE Conference 2015.
Coordinador del grupo temático Marine Robotics de euRobotics aisbl (2014-2016)
Miembro de la Junta Directiva del Distretto Ligure delle Tecnologie Marine (2011-2017)
Director del Istituto degli Studi sui Sistemi Intelligenti per l'Automazione (ISSIA-CNR) en las sedes de Génova y Palermo (Italia), del 2013 al 2018.
Es miembro del Consejo de Administración del Clúster de Tecnología Marítima MareFVG.
Actualmente es Director de Investigaciones en el Instituto de Ingeniería del Mar (INM-CNR, Génova).
Aportes a la investigación:
Más de 200 publicaciones en libros, revistas y comunicaciones a congresos.
Pionero a nivel europeo en la aplicación de la robótica a la seguridad marítima.
Uso del primer robot autónomo en la Antártida y del primer robot para tomar muestras de agua bajo un glaciar ártico.
Desarrolló una metodología para caracterizar el modelo hidrodinámico de robots submarinos y de superficie utilizando sensores sencillos a bordo.
unto con su grupo trabajan actualmente en el desarrollo del primer sistema de guía y control para vehículos robóticos marinos basado en el aprendizaje por imitación de los humanos.
Ha liderado diferentes proyectos, tanto nacionales como internacionales, entre los cuales se destacan: MONUSEN, Horizon Europe Twinning, proyecto enfocado en impulsar a la Universidad de Montenegro (Facultad de Ingeniería Eléctrica) hacia una trayectoria de excelencia en el campo de las redes de sensores submarinos (USN); Blue RoSES - Blue Robotics for Sustainable Eco-friendly Services, EASME EMFF-BlueEconomy, cuyos objetivos son:
acercar a la ciudadanía la posibilidad de visitar el mundo submarino mediante el uso adaptado, integrando la robótica y el IoT, de los puertos deportivos y las embarcaciones de recreo.
monitorear con ROVs la calidad del agua y fondos marinos, así como verificar el estado de los cascos de los yates.